viernes, 16 de enero de 2015

Los anuncios de la Universidad de Valle de México (UVM) y su impacto en la sociedad.


Por: Josué Osorio Estrada.


¿Quién no ha visto la publicidad de la Universidad del Valle de México, mejor conocida por ser la famosa U.V.M? Podría afirmar que la mayoría de mexicanos que cuentan con un televisor ha podido ver los anuncios de dicha Universidad en los horarios estelares de las televisoras preponderantes en México, las cuales son Televisa y Tv Azteca, pero no solamente ahí es donde inundan los comerciales de la UVM, pues en la famosa “televisión de paga” muestran los comerciales de la Universidad, la cual es una de las más caras de la república. Inclusive en los canales y en los programas de sátira política como lo son “los Simpson” inundan de su publicidad, con comerciales donde el éxito empresarial es una de las cuestiones del presente, sin el éxito, tu vida fracasaría.
Analizando uno de los comerciales de la Universidad del Valle de México: un hombre empaca sus cosas, mientras que sus compañeros de la oficina lo ven con la cara de tristeza y resignación, pero al paso del tiempo, el hombre que empacaba sus cosas cambia de rostro radicalmente y se dirige a su nueva oficina, los compañeros también cambia la manera de mirarlo. A los pocos segundos aparece su nombre, Gerardo Camacho, Egresado de Administración, y hoy Gerente. Después el narrador del comercial dice: “cambiar tu historia es posible, ven a la UVM… y estudia una licenciatura ejecutiva para adultos que trabajan y se parte de las más de 30 mil personas que ya lo han logrado, transforma tu vida”. Lo que trata de decir el comercial es que cursando una carrera dentro de su institución lograrás tener el mejor puesto que te has imaginado, y ponen de ejemplo, aun “alumno” formado en la universidad que logró ser gerente con los estudios de la UVM.

Antes de seguir reflexionando sobre la publicidad de la institución en curso, tenemos que remontarnos, ¿cuándo y donde empiezan aparecer escuelas privadas en el siglo XX? Según Giroux, en 1950 en Estados Unidos se inició un movimiento privatizando la educación pública, los educadores norteamericanos iniciaron una batalla para preparar a científicos los cuales fueran al espacio exterior, ya que como se sabe, Rusia ya emprendía las primeras expediciones al espacio, entonces los norteamericanos no se querían quedar atrás. La afirmación que realiza nuestro autor es que la educación privada “nace de un movimiento de reforma considerada la educación pública como una industria local, que con el tiempo, se convertirá en una empresa global.[1] En el Mexico moderno o post revolucionario, tambien empezó el auge de las universidades privadas en fue en el periodo de 1935 a 1959 donde aparecieron las primeras universidades privadas del país[2]. Entre las destacadas eran Universidad de Guadalajara, Universidad de las Américas, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras.

Su fundación de la Universidad del Valle de México inicia en los años 60, primero estaba orientada al nivel básico y al medio profesional. En 1970 empiezan abrir licenciaturas e inician sus primeros campus en la colonia Roma, San Ángel y Tlalpan. En las décadas posteriores reforzaron el nivel de sus instalaciones y la impartición de las clases. Fue hasta el año 2000 se consolidó la UVM y sus campus se expandieron a toda la república, además realizaron su propio modelo educativo según señala su página de internet (http://www.uvmmexico.mx/conoce-uvm#historia). Las licenciaturas que ofrecen éxito son las llamadas “ejecutivas”, que son: administración pública, administración de empresas, comercio y logística internacional, estas son las carreras que se ofrecen más que otras, inclusive que las de comprometidas con la educación o de la índole social. Para Giroux este “tipo de escuelas privadas se limitan a imitar al libre mercado, con la premisa de que su espíritu regulador y competitivo permitirá alcanzar el éxito a los estudiante motivándolos y dotados.[3]. Lo que nos quiere decir nuestro autor Giroux es que las escuelas o universidades privadas responden a lo que pide el sistema y en este caso el sistema liberal económico, lo que pide ahora es hombres y mujeres capaces de ser eficientes, responsables, laborales y que no comentan ningún margen de error, pues los errores o cualquier tipo de anomalía no admite el sistema económico de mercado.

Por otro lado, analizando de nuevo otro de los anuncios publicitarios de esta universidad, dice “el cambio verdadero no viene de los demás, de escuchar la palabra no hasta que dejas de térnele miedo, viene de leer todo, escuchar todo, ver todo. Por eso prepárate, duerme poco, toma mucho café, sonríe y sigue preparándote con los profesionales más grandes de México, con los planes más actuales, sobre todo preparándote hoy pensando en el mañana. UVM profesionales preparando profesionales”. 

Lo que el comercial quiere decir consciente o inconscientemente es que tienes que ir a sus instalaciones a prepararte, ya que afirma que tiene “los profesionales más preparados de Mexico” indicando que tiene mejores profesores que otras Universidades hasta que las mismas Universidades Publicas. ¿Por qué si la UVM tiene los mejores planes y los mejores profesionales esta debajo de la UNAM en el ranking de las mejores Universidades de México? Según el ranking anual la Universidad del Valle de México se coloca en el lugar 15, debajo de la Universidad Autónoma de Morelos. (http://mejoresuniversidadesdemexico.mx/?q=ranking). Desenmascarar las mentiras que provienen de los mensajes publicitarios es fácil. Bien decía Erich Froom en su libro La Revolución de la Esperanza que la publicidad únicamente ilusionaba y motivaba a sueños irreales a los televidentes que perciben todo tipo de comerciales. Y como sabemos los comerciales de la UVM no desmienten en las estadísticas de los estudios, sino al contrario enaltecen la figura de su institución exaltándola en demasía.

Los objetivos de las escuelas mercantiles como lo es la que estamos examinando es como señala nuestro autor Giroux: “el modelo empresarial es la idea del estudiante como consumidor individual y de los docentes como vendedores fundamentales”, es decir, que los ideales que formaran al estudiante deben de ser preparados para el mercado empresarial, el cual está regido por el consumismo y la individualidad, los docentes son los que enseñaran esta ideología educativa para formar a los alumnos. Sin embargo, también la idea de nuestro autor dice que “la educación se convierte más en una inversión individual que una inversión social, un vehículo de movilidad social para los privilegiados que tienen recursos y el poder que importen sus elecciones y la rendición de cuentas ponen de manifiesto una herencia de promesas rotas y una ideología de mala fe”. Coincidiendo con el autor, está educación se convierte en una inversión individual mas no social, recordando al impulsor de la sociología de la educación, Durkheim la educación sería una impulsora de la democracia, mientras que para los objetivos de la UVM la educación sirve para los intereses del libre mercado, los cuales ponen sus intereses y anhelos de la nueva ideología preponderante, que en algunas ocasiones no cumplen las expectativas y los anhelos que realizan en sus anuncios publicitarios.

Por ultimo, el fin de la educación privada es enriquecer al dueño de ella. Mas no a los alumnos, aunque aparezcan los miles de comerciales diciendo que por cursar la Universidad del Valle de México obtendrás el mejor empleo, no es cierto, tampoco serás unos de los mejores estudiantes en México. Su impacto en la sociedad mexicana al ver este tipo de publicidad engañosa e impostora es como se dijo antes, “crea sueños e ilusiones” a la expectativa de la realidad, no son seguros que se cumplan, ya que la tasa de desempleo asciende a 2 millones 6 33 mil personas en México[4] de principalmente de la clases media y clase media baja, que la persona idónea de clase media, podría optar en ingresar a la UVM, sin embargo, dentro de lo cabe, ocuparía un número en la lista de desempleados, ya que después de egresar no sería seguro su empleo. Otra cuestión fundamental dentro de las escuelas privada como lo es la que hemos señala (UVM) entre sus funciones no concuerda con una enseñanza critica, capaz de darle cabida a los problemas sociales existentes en México, por que como sabemos sus únicos objetivos son formar al alumno para el mercado laboral y que piensen en sí mismos. Ya bien claro lo expresaba Giroux: “La educación empresarial se opone al enfoque critico porque no puede estandarizarse y reducirse a un curriculum prefabricado, por el contrario, una práctica educativa critica transformadora toma muy enserio sus capacidades de los docentes a teorizar, contextualizar y hacer el honor a las vidas de los diversos estudiantes. Dista mucho de un sistema empresarial, basado en modelo industrial de aprendizaje que presenta una violación flagrante de la misión educativa democrática”[5]. En otras palabras la educación privada distorsiona los preceptos que los grandes educadores propagaron, la misión de la educación seria para servir al sistema democrático. Más no para seguir manteniéndola en la misma línea laboral. Hoy en día, la guerra ideológica del libre mercado nos está ganando la batalla en cuestiones educativas, ya que como sabemos la educación privada gana confianza ante la persona que le interesa estudiar. Además la educación privada está en constante guerra contra la educación pública, argumentando que es mejor en comerciales los cuales los trasmiten los medios masivos de comunicación. Sin embargo, depende de cada uno de nosotros seguir analizando y refutando las ideas que de un momento a otro terminaran por caducar.










[1] Giroux H, A, “la inocencia robada”, ediciones Morata, Madrid 1920, página 80
[2] Acosta, Silva Adrian, “La educación superior privada en Mexico”, Julio 2005, http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140425s.pdf, 25 de junio de 2014.
[3] Giroux H, A, “la inocencia robada”, ediciones Morata, Madrid 1920, página 83.
[4] Martinez del Pilar Maria, desempleo, con baja marginal en mayo, http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/06/23/tasa-desempleo-492-mayo, 25 de junio 2014.
[5] Giroux H, A, “la inocencia robada”, ediciones Morata, Madrid 1920, página 90.

Jean Jacques Rousseau y su filosofía educativa: más allá de Emilio.


Por: Josué Osorio Estrada


¿Quién era Jean Jacques Rousseau? Fue un filósofo, político y músico nacido en 28 de julio de 1712 en Suiza, su muerte fue el 2 de julio de 1778 en Francia, es uno de los pensadores de la Ilustración, o el siglo de las luces, sus ideas influenciaron a la Revolución Francesa, y a las revoluciones burguesas. En el libro De Emilio o la Educación, plantea su tesis principal: “el hombre es bueno por naturaleza” esta frase quiere decir que el hombre nace bueno, pero conforme avanza su vida se va corrompiendo dentro de la sociedad. Por otro lado, el hombre era considerado un esclavo, pues el poder de otros hombres era el que lo dominaba. Asimismo, hace un análisis del hombre, el cual define: “el hombre era libre y conservaba su vida satisfaciendo sus necesidades naturales; sin necesidad de trabajo para poder vivir, sin necesidad alguna de los demás y sin deseos de hacer daño”[1], además, insiste que el hombre es un ser histórico, ya que el desarrollo de sus habilidades y su carácter están determinadas por la sociedad.

El amor a sí mismo, es uno de los dos principios que motivan al ser humano para su individualidad moral, el otro principio, es que el hombre en su estado natural tiene la libertad de elegir conscientemente, puesto que eso lo distingue entre el ser humano y los animales, sin embargo,  Rousseau creyó que la naturalidad del hombre no se ha plasmado perfectamente y que se ha perdido el estado natural del hombre, dentro de su entorno social, es por ello, que en De Emilio o la Educación, sostiene que la enseñanza es individual, alineada con principios de educación natural, es decir, formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, esta pretende el desarrollo de personal para llevarlo a una perfección humana, por consiguiente, enseña el desarrollo educativo en dos primeras etapas, infancia y la edad de la naturaleza.

La etapa llamada desde el nacimiento a los dos años, se basará en la ley del niño, la cual el niño será libre para el desarrollo de su experiencia, con ello aprenderá las funciones corporales, por otra parte, no se debe tomar precauciones excesivas, en consecuencia, los castigos no sirven, ya que el niño no tiene la capacidad de comprenderlos. La segunda etapa de los dos a los doce está basada en las consecuencias naturales de la vida cotidiana, “sin esfuerzos mentales, con el objetivo de retrasar los vicios de la vida social”[2] de manera que es una educación sensible, pues, el niño aprenderá de sus accidentes que realice a través de actividades de ejercicio libre, también obtendrá demostraciones de afecto, sin embargo, no deben de ser excesivas, tampoco se les expondrá a materias como la historia geografía, ni pondrán obligaciones de lectura, ya que no son capaces de entender. En la tercera etapa, la pre adolescencia, de los doce a los quince, el preadolescente recibirá una instrucción la cual estará dirigida a la cultura.  En las últimas etapas, estás son: la adolescencia, juventud, pubertad, de los quince a los 20, y la adultez a partir de los 20 años. En la pubertad, el hombre abrirá su consciencia moral y nacerá ante la vida social, por tal motivo, tomará conciencia de los valores, como justicia, honestidad, responsabilidad. En la adultez que llega a partir de los 20 años, el joven que se convertirá en adulto, y ya estará preparado para incorporarse a la sociedad, y ahora le toca a la mujer la enseñanza, que consistirá en ser la ama de casa y hacer que el hombre se responsabilice de la relación marital.

En conclusión final, Jean Jacques Rousseau realizo teorías generales de la educación, las cuales se han estudiado desde el trascurso de su existencia hasta nuestros días, sin embargo, es criticada la teoría porque esta no puede ser practica en su totalidad, porque el individuo no puede aislarse de la sociedad, como lo manifestó el filósofo en su libro De Emilio o la Educación, pero estas ideas contribuyeron al aprendizaje por la vía de la experiencia, o también llamado el constructivismo en la pedagogía y en la psicología. Por otro lado, aunque la teoría de Rousseau pareciera perfecta no lo es, porque en ella, se sigue tratando a la mujer como la de poder inferior, es decir, la mujer no toma decisiones, simplemente ayuda en las labores domésticas y sirve para el hombre, en lugar de que la mujer también sea educada al igual que el hombre. La trascendencia de este filósofo, la podemos mirar desde el pasado con la Revolución Francesa o las Revoluciones Burguesas hasta nuestros días, de manera que, en la actualidad tenemos democracias y monarquías republicas, y esto gracias al libro el Contrato Social, el cual establece un contrato de leyes entre los gobernados y el gobernante el cual no ha perdido vigencia en el contexto político global.
Bibliografía: Colon Rosa Héctor William, Rousseau educación: más allá de Emilio.



[1] Jean Jacques Rousseau, y su filosofía educativa, más allá de Emilio, Página 1.
[2] Jean Jacques Rousseau, y su filosofía educativa, más allá de Emilio, Página 5.

Filosofía y Educacíon: la relación entre filosofía y educación


Por: Josue Osorio Estrada. 

Para hablar de la filosofía, antes se tiene que mencionar el significado de ella. Filosofía se divide en dos, Filos (se escucha igual como se escribe), que significa amor, y Sofía (fonéticamente se dice “sofe”), que significa saber o sabiduría. Por lo tanto, filosofía es “el amor por el saber, o amor por la sabiduría”.

Filosofía de la Educación es una división de la filosofía, la cual se dedica al estudio de las teorías educativas. Reflexiona y analiza el quehacer de la educación. La filosofía de la educación tiene una similitud con la filosofía porque utiliza sus métodos, es decir, cuestiona, investiga y opina sobre las teorías generales de la educación, sin embargo, la gran diferencia de una u otra, es que, la filosofía es teórica, por ello le llaman “parasito de la teoría”[1], y la filosofía de la educación, es el huésped de la práctica, esta se basa en dos funciones discutir lo dicho (teoría) y llevarlo con ejercicios a la realidad (practica). La filosofía en general no tiene un solo objetivo, ella puede indagar de modo general en teorías y conceptos de diferentes disciplinas, por ejemplo, la historia, la ciencia y la religión. En tanto que; la filosofía de la educación se encargan de llegar a conclusiones para resolver los problemas educativos. Mientras tanto, la filosofía en general, no existe un acuerdo general para llegar a una sola verdad, algunos filósofos pueden estar de acuerdo sobre las hipótesis establecidas, pero otros; no lo están. En consecuencia, se podría decir que la filosofía de la educación toma los procedimientos de la filosofía en general, los cuales son: cuestionar los objetivos en la teoría, para así poder llevarlos a la praxis.

Existen tres tipos de teorías en la filosofía de la educación, la primera de ellas es la teorías descriptivas las cuales, busca hacer que los jóvenes sociabilicen o que exista una cohesión social, las afirmaciones pueden ser falsas o verdaderas. Las teorías pedagógicas tiene como función dar consejos a los profesores o aquellas personas que se dediquen a la práctica educativa, es decir, les dicen que hacer y que no, estas teorías pueden tener poco alcance ya que no se sabe si su desempeño es el adecuado. Por último, se encuentran las teorías generales de la educación, y filósofos como Platón, Rousseau y Dewey han planteado, el propósito de las teorías generales es que la educación tiene que tener mayor alcance a la sociedad, asimismo deben de promover las potencialidades de las personas, es decir, involucrar al individuo para que establezca un cambio dentro del contexto social el cual habita. En esta última teoría los filósofos de la educación cuestionan los modos de cada hipótesis. En conclusión, la filosofía con la educación se localizan diversas similitudes, sin embargo, no del “todo” son iguales.

La importancia de la filosofía en la educación.
Actualmente vivimos en un contexto social (posmoderno) en donde la carencia de los valores morales esta (como coloquialmente se dice) en los suelos, ahora la importancia de un bienestar económico, social y político; es lo importante del ser humano. Los objetivos de la modernidad o de aquel renacimiento fallido, se alejaron de la realidad escrita por esta etapa histórica. “el hombre ocupante de un puesto central en la naturaleza, con un destino dominador y transformador de esta, admitiendo, al mismo tiempo, su historicidad progresiva en el tiempo, en ella se impondrá el criterio de la razón”[2]. Es por ello, que en el presente se necesita la filosofía en la educación, principalmente para llevar al ser humano a pensar, a razonar y a reflexionar y así llevar a lo que realmente necesita el ser humano, y no lo que le hicieron creer que era necesario para él.
¿Por qué se ha perdido el filosofar en la educación? Una de las suposiciones por la cual se ha olvidado el filosofar en la educación y en los ámbitos cotidianos del ser humano es cuando está en busca de las respuestas, y al encontrarlas, ya no  se pregunta más allá de lo que se recibió como respuesta, es decir, se queda con el resultado de la búsqueda. Por lo tanto, la rigurosidad filosófica se ha perdido, quizá es por la falta de ignorancia y el conformismo de los que quieren obtener respuestas fáciles o inmediatas. La filosofía constantemente está en búsqueda de los objetos, y al decir, objetos, nos referimos a la búsqueda de ¿qué es?, ¿para qué sirven esas cosas, esos animales, esas teorías, esos seres humanos, eso seres vivos? Ángel Xolocotzi Yáñez lo define perfectamente “no es que vivamos estrictamente en un no saber, sino que vivimos en la experiencia del error. No es la falta de conocimiento lo que conduce al saber, sino la experiencia del error que puede ser corregida a partir del método adecuado”[3]. De tal manera que si corregimos los procedimientos de las investigaciones, tal vez podamos encontrar objetos o teorías nuevas. E incluso sistemas educativos mejores, y sistema políticos.

En la vida contemporánea la educación y la forma de educar a los estudiantes ha cambiado demasiado, a lo que era antes. Ahora en lugar de educar a seres pensantes, comprometidos con la vida social y política en donde viven, hoy en día, se educa a estudiantes para que compitan por puestos laborales, y como resultado, estas formas de educar han llevado a los estudiantes ( de cualquier grado educativo) al aburrimiento, al hartazgo del sistema educativo, un ejemplo, claro de ello, lo muestra el documental: “ Esperando a Superman” el cual revela que los alumnos no encuentran atractivo el sistema educativo de los Estados Unidos, de igual manera existe muchos niños que se han quedado rezagados por la falta de oportunidades que les ofrece su gobierno; y los efectos a largo plazo son: personas con menor capacidad de pensamiento, personal laboral no apto para desempeñarse en puestos que provienen de las ciencias, personas con problemas de drogadicción e insertados en la vida delincuencial de su localidad. Sin embargo, este documental es resultado de un trabajo periodístico, por ese motivo, uno no encontrara soluciones al problema educativo.

En conclusión, más que importante es prioritario y necesario que se involucre la filosofía en el sistema educativo, pero, los modos educativos contemporáneos, la han excluido, eliminando las materias de filosofía en los sistemas de bachillerato en México. Es fundamental que la educación extraiga y retome las tácticas de la filosofía, primero preguntarse ¿dónde está la falla en los sistemas, los maestros, los pedagogos y hasta los filósofos de la educación?  ¿Es el sistema el culpable? ¿El modelo económico y político? ¿Quién debe regir la educación, el banco mundial, o pedagogos y filósofos comprometidos con la educación?

El filósofo Fernando Savater, en su libro el Valor de Educar, dice: “el educador debe enseñar a pensar, y pensar en lo que se está pensando, es decir, el educador debe enseñarle a sus discípulos pensar en una determinada idea, y que se vuelve a pensar lo que se pensó de esa idea. Esta frase implica un método filosófico porque se piensa más allá de la búsqueda.  Por otra parte, no se trata de culpar, sino de resolver los rompecabezas de la educación. Y cuando se llegue una solución, se verán reflejadas; las acciones en los estudiantes del nivel básico hasta el nivel superior, ya que los males no persisten en la educación inicial, también en la educación superior. Los maestros, los pedagogos, los filósofos de la educación y todo aquel que este dentro de las cuestiones educativas tiene que estar comprometido con la educación, puesto que, la educación llevará a los niños, a los jóvenes y a los adultos cambien de cierta manera su contexto social, político y económico.

Bibliografía:
Carmen Romano Rodríguez, Filosofía y Educación, ensayo de Angel Xolocotzi Yañez, “La filosofía, ¿una embalsamadora de ideas?”, Buap, 2011.
Carmen Romano Rodríguez, Filosofía y Educación, Modernidad, Posmodernidad, Educación Superior, Buap, 2011.
T.W. Moore, Filosofía de la Educación, “Teoría educativa y Practica Educativa”, trillas, 2012,
Savater Fernando, “El valor de educar”, IEESA, 1997.


[1] T.W. Moore, Filosofia de la Educacion, “Teoría educativa y Practica Educativa”, trillas, 2012, pág. 20.
[2] Carmen Romano Rodríguez, Filosofía y Educación, Modernidad, Posmodernidad, Educación Superior, Buap, 2011, pag. 26.
[3] Carmen Romano Rodríguez, Filosofía y Educación, ensayo de Angel Xolocotzi Yañez, “La filosofía, ¿una embalsamadora de ideas?”, Buap, 2011, pág. 20

La historia la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemología, devenir histórico, y tendencias actuales.
Por: Josué Osorio Estrada                                                                                                                   

Primero se tiene que realizar una precisión para saber el significado de la materia que estamos examinando: ¿Qué es la historia de la educación? es la ciencia histórica que estudia labor educativa, por ello, dicha ciencia, analiza los fenómenos educativos, entre ellos están: las teorías educativas y los contextos sociales, políticos y económicos en donde se fundan las teorías o ideas acerca de la educación. Sin embargo, durante todo el trayecto histórico se han propuesto diferentes teorías educativas, las cuales han desembocado en diferentes prácticas educativas.

También ha existido una ambigüedad entre la historia de la educación y la historia de la pedagogía, pero en la actualidad dejaremos en claro, que significa una, y la otra. La historia de la educación está vinculada con la pedagogía por sus conceptualizaciones, pero no en todo su espectro, puesto que, su estudio es más profundo porque considera la práctica y la teoría, además examina el contexto social, político, económico, el cual se afecta o no a la educación. De manera que la historia de la pedagogía considera: los procesos educativos, la alfabetización y la legislación educativa entre otras cosas. Se podría decir claramente que la historia de la pedagogía es teórica, mientras que, la historia de la educación no, por sus métodos prácticos.

No solamente se encuentran ambigüedades dentro del recorrido de la historia de la educación, sino que descubrimos vinculaciones de otras ciencias, asimismo esta ciencia histórica, toma herramientas de otras ciencias sociales como son: la sociología, la economía, la geografía, etc., pero ¿de qué sirven las ciencias sociales para la historia de la educación? En cierta medida la finalidad de las ciencias sociales es la de estudiar fenómenos relacionados con la realidad del ser humano. Es por ello que se localizan estos enlaces con la ciencia histórica; para que de ellas, se tomen herramientas para la interpretación de los hechos históricos educativos. Este método viene de la escuela de los Annales, esta escuela transformó la manera de realizar historiografía (historia de la historia) ya que, al parecer incorporó elementos escritos, orales, material fílmico y estudio de campo, entre otras cuestiones.

No obstante explicaré la conexión entre la historia general, con una de las ramas de la historia, es decir, la historia de la educación. La historia total aportó como explicar los procesos históricos, y ayudo conceptualmente y metodológicamente a la historia de la educación. También otras ramas históricas aportaron su metodología, por ejemplo, la historia política colabora con valores y criterios para proponer reformas educativas y estas se den a conocer a la sociedad, otra es la historia de cultura de tal manera que se cree que “cualquier cultura para permanecer, reclama una educación sin la cual le es imposible subsistir”[1], por ultimo hablare de la historia de la literatura, que al igual que las demás aporta a la historia educativa: la literatura nos deja como lección que la ficción puede servir de táctica para que los alumnos pretendan historiar su alrededor, asimismo trasmite valores, y códigos de educación,

En conclusión, Gracias a que el hombre posee una conciencia, la cual lo lleva a la reflexión de sus acciones, y estas a su vez se ven reflejadas en la práctica o para un propósito determinado. A esto se le llama humanización, ya que a diferencia de los animales nosotros vivimos apegados en la realidad de un mundo y no de un hábitat del cual no se pueda emerger; por lo cual nosotros enfrentamos la realidad y la afrontamos cotidianamente debido a nuestra plena conciencia. Y para Freire la conciencia es educación, y la educación se ve reflejada con el paso del tiempo, el cual nos ha dejado leer en este breve ensayo que la manera de hacer historiografía es tratar de dejar un alado la historia de los pedagogos, sino integrar todos los planos educativos, es decir, todas sus normas, sus leyes, y su interacción con el sistema, su economía, su demografía, su sociedad. La historia de la educación “debe dejar de ser un simple recuento de acontecimientos, año tras año y siglo tras siglo, y retornar al presente como una ayuda para la dilucidación de lo que conviene realizar en el futuro[2].

Bibliografía: Reina Guitch Virginia, historia la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemología, devenir histórico, y tendencias actuales, Universidad de Sevilla, España.



[1] Página 40.
[2] Página 47.
En el presente blog encontraras todo lo relacionado con el "arte de enseñar".