viernes, 16 de enero de 2015

Radionovela: El divorcio siniestro.


Proyecto: comunicación educativa 2




Teoría del Aprendizaje.

Por: Jacqueline Zavala 



Esta es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno.Al desarrollarse y analizarse la teoría de la conducta, se llegó a la convicción de que los determinantes de la conducta residen en las fuerzas del medio; esta será la base principal sobre la que se sustente y analice la obra, que profundizará en otros temas y planteará interrogantes que intentará desvelar a partir de teorías e investigaciones realizadas.

Identificación e imitación.

Partiendo de los lazos emocionales de vínculo entre las personas, analizaremos la interacción humana y los procesos que en ella se producen, como la imitación - la base del aprendizaje humano - y la identificación con otros. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada es más probable que la imiten , la tomen como modelo y adopten

El componente social de la emoción ha sido sutilmente analizado por Wallon (1941, 1942) en una época en que se consideraba apenas un desorden de los sentidos con propiedades adaptativas de huida y defensa. La actitud  emocional se expresa en el gesto, cuya naturaleza es compartir con la comunidad un mismo estado de conciencia; por eso las actitudes emocionales son tan contagiosas .

Poco se puede discutir el carácter central de la imitación en el aprendizaje humano, incluso de aspectos complejos, poco observables en apariencia. Muchos de los contenidos de la cultura social, normas, papeles, actitudes, emociones y sentimientos, valores, juicios, prejuicios, estereotipos, etc., se incorporan a uno mismo a través de los ejemplos que nos proporcionan otros seres humanos.

La imitación permite la adquisición de comportamientos sociales nuevos por medio de la observación de modelos. En función de las características del modelo y del momento evolutivo del observador, también con sus especificidades, la imitación tendrá un alcance u otro. Este tipo de aprendizaje es dependiente de los efectos que para el modelo se derivan de su propia conducta, a modo de "refuerzo por representación". Para que un comportamiento se califique de imitativo debe ser similar al del modelo y derivarse de tal modelo sin otras fuentes de influencia.

El aprendizaje a través de la imitación ha sido ampliamente estudiado, sobre todo por Bandura (1965, 1980) . Resulta indiscutible que en los contextos de interacción social son
continuos los comportamientos de imitación mutua, dando lugar a procesos de simbolización, socialización e interiorización, esenciales en el desarrollo individual . En este sentido, la imitación cobra un papel más constructivo por parte del sujeto, que lo que intenta es reproducir un efecto, por lo que puede, incluso, variar la secuencia motora o imitar sin presencia del modelo.


El desarrollo de la autonomía en las relaciones familiares es una tarea clave para el adolescente y nada sencilla de alcanzar. Los conflictos surgen porque padres y adolescentes están intentando llevar a cabo sus tareas evolutivas: los padres promoviendo normas y conductas que mejoren el comportamiento y la adaptación familiar de los adolescentes; éstos reclamando autonomía y una relación más igualitaria.

"Aprendizaje por principios"

Por: Jacqueline Zavala


Los principios de aprendizaje son postulados primarios e iníciales que sirven para orientar el proceso hacia un final eficaz. No son fijos, ni tampoco taxativos e inmutables sino que se descubren en la práctica cotidiana, y son susceptibles de revisión. Así los principios que orientaron la enseñanza tradicional fundada en el docente no son los mismos que los actuales, centrados en el alumno.

Principio de la individualidad: reconociendo a cada alumno como integrante de un grupo, pero fundamentalmente con características personales y aptitudes singulares, que conviene identificar para ayudarlo a superar sus dificultades y para estimularlo en sus fortalezas

Principio de la fundamentación: Cada objeto a enseñar debe ser expuesto en cuanto a la finalidad que se aspira obtener a partir de su aprehensión

Principio de motivación: Tratar de captar la atención del educando con material atractivo, aplicaciones prácticas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades

Principio de participación: el estudiante debe ser el protagonista del proceso de aprendizaje, investigando, escuchando activamente, criticando y argumentando

Principio de la fundamentación: Cada objeto a enseñar debe ser expuesto en cuanto a la finalidad que se aspira obtener a partir de su aprehensión

Principio de motivación: Tratar de captar la atención del educando con material atractivo, aplicaciones prácticas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades


Principio de participación: el estudiante debe ser el protagonista del proceso de aprendizaje, investigando, escuchando activamente, criticando y argumentando

"El Valor de Educar"

Por: Karla Alexandra Lozano Montalvo. 



En el libro Fernando Savater nos hace reflexionar sobre las capacidades que poseemos como seres humanos desde nuestro nacimiento, para aprender y tener una superación constante a través de los conocimientos que nos son impartidos a lo largo de  nuestra vida por otros seres humanos.

Para poder aprender debemos aprender a ser primero “buenos humanos”   decía Píndaro “llega a ser el que eres” en la vida nacemos dos veces, la biológica que es la que todos conocemos y la definitiva que es cuando aprendemos a ser buenos humanos, aprendemos por medio de la imitación y nuestro propio esfuerzo que es el que nos  definirá como personas.

Nuestra naturaleza es enseñar para poder convivir en armonía en una sociedad, enseñar y aprender  es lo que nos definirá como una sociedad .La mayoría de nuestros conocimientos los adquirimos por experiencia propia.

Nuestras capacidades de aprendizaje dependen de los otros; es más difícil el aprendizaje aislado de la sociedad, le educación se trata de aprender a pensar y aprender a pensar sobre lo que se piensa es una acción de reflexión sobre lo que se está aprendiendo.
El principal objetivo de la educación es enseñarnos a aprender de la vida, nuestros principales conocimientos vienen de las huellas humanas que han dejado nuestros antepasados y han pasado a la historia como son  los descubrimientos a través del tiempo, quien no tiene tiempo no puede tener presente no hay sociedad que no sepa del pasado y no proyecte un futuro ,el manejo del tiempo es fuente fundamental de aprendizaje se necesita  haber vivido para que el aprendizaje sea significativo y sea tomado como experiencia. 

El aprendizaje es básico en las sociedades; se aprende de la experiencia nuestra naturaleza es siempre enseñar al que no sabe sin importar las generaciones pues siempre habrá conocimientos que transmitir. Todos  hemos sido enseñados en alguna ocasión. En la actualidad aun muchos conocimientos se transmiten en el seno de la familia.

La educación como institución surge cuando hay que enseñar un conocimiento más científico como matemáticas  o ciencias estos conocimientos van siendo más complejos lo que hace que no cualquier miembro de la sociedad  pueda enseñarlos, debe de tener una preparación constante y  más profesional.

La educación era impartida por alguien del seno familiar está basado en el cariño y las relaciones afectivas se debe  llevar a cabo de una forma correcta para asentar una buena base para continuar el crecimiento personal del individuo. Se encarga de la formación del espíritu, valores morales, patrióticos, etc.  y la Instrucción que son las destrezas técnicas y teorías científicas por alguien externo a la familia  denominado maestro o pedagogo.
Cuando se tienen unas buenas bases la educación siempre será  mucho más fructífera,. Los niños que fueron niños felices tendrán confianza en el vínculo humano para toda su vida, los que no tuvieron amor en esa etapa no conseguirán sustituirlo satisfactoriamente con nada. .La autoridad amorosa de la familia es fundamental para ayudar a crecer a los más jóvenes, debemos enseñarles a ser adultos porque carecen de la experiencia vital necesaria para ello. Hay que educarles para que crezcan mejor nuestra principal motivación  no es el deseo de ser amado o amar a alguien; es el miedo de dejar de ser amado por la gente que apreciamos. “Da más fuerza sentirse amado que sentirse fuerte” decía Goethe.

La actualidad en la que vivimos con los medios de comunicación cada vez hace que los niños crezcan con ideas equivocadas del sexo, la guerra la política y los problemas sociales. El maestro y la escuela tienen como misión ayudar al estudiante a ver esa realidad desde otro punto menos drástico tratando de sacar siempre lo mejor de las cosas, con  base a los valores y a la ética no satanizando y creando tabús donde todo es un proceso si nos referimos al sexo en particular. Es necesaria una información clara y con sentido común para evitar desastres posteriores debidos a la ignorancia.
En la escuela  se puede enseñar los usos responsables de la libertad, hay que enseñarles que la libertad implica toma de decisiones y las decisiones también pueden tener consecuencias, buenas o malas pero las hay en este caso también enseñarles las  consecuencias  de  sus actos.

Hay que enseñar  a los alumnos a hablar libremente de sus sentimientos o tendencias agresivas, a fin de ayudarles a que reconozcan las causas de estas tendencias. Solo así llegarán a algo más constructivo que la negación y represión de sus  esos sentimientos.
El objetivo del buen maestro es formar individuos que sean capaces de prescindir de ellos y caminar por sí mismos, el objetivo de la enseñanza es conseguir individuos auténticamente libres, y para llegar a este punto hay que pasar por un aprendizaje lleno de disciplina y obediencia

No es posible ningún proceso educativo sin una parte de disciplina. Actualmente la orientación del aprendizaje se realiza mediante la vigilancia que controla psicológicamente al individuo a fin de hacerlo productivo para la sociedad
Hay muchas maneras de enseñar y aprender varios pedagogos, entre ellos María Montessori  habla de enseñar jugando, para lograr un mejor aprendizaje. Lo que no hay que olvidar es que a la escuela se va a aprender lo que no se aprende en casa ni jugando, se les enseña a ser adultos, y los adultos no juegan.

Lo fundamental es despertar la curiosidad del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo, hay que fomentar pasiones intelectuales para evitar la rutina, es necesario desarrollar la facultad de escuchar lo que se propone. El maestro, debe ser  firme en lo que sabe pero dispuesto a debatirlo o incluso modificarlo en clase con ayuda de sus alumnos.
 Fomentar el espíritu crítico sin hacer concesiones al simple afán de llevar la contraria. Potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar y preguntarse.  Aprender a enseñar es todo un arte podemos fomentar en los jóvenes el justo por la lectura y  la historia hasta con una narración en donde se logre crear un ambiente  cálido para que  aprovechen los conocimientos de mejor manera. Debemos crear una conciencia en los alumnos y en nosotros para poder enseñar mejor, Poseemos capacidades que nos distinguen de los animales, como son el el uso del lenguaje, de los símbolos, la capacidad de razonar, el recuerdo del pasado y la previsión del futuro, la conciencia de la muerte, el sentido del humor, etc., es decir aquello mismo que nos hace semejantes y que nunca falta donde hay hombres, lo que tenemos en común todas las culturas. Es importante que en la escuela se enseñe a discutir, pero igual de importante es dejar claro que la escuela no es un foro de debates. Debemos formar ciudadanos demócratas.

La escuela debe ser el lugar público que puede fomentar los valores necesarios para la convivencia de los que somos de culturas tan diversas y que en la convivencia nos enriquecen a todos. La educación es universal es decir  para todos sin importar su color de piel, sus preferencias sexuales, su raza o de donde venga, todos somos ser humanos, hombres y mujeres que  día a día aprendemos a ser mejores a través de conocimientos y vivencias.

Conclusión:
La lectura explica de una manera sencilla el fin de la educación, los antecedentes y sobre todo a razonar  que es lo que  esperamos de las personas a quien educaremos, el transmitir el “amor intelectual  a lo humano.”


"Los maestros de la Revolución"

Por: Karla Alexandra Lozano Montalvo.




Durante la revolución, hubo estados en los que no ocurría gran cosa, a diferencia de otros en los que las escuelas primarias y las normales, fueron sometidas a presiones por conflictos políticos que terminaron por cerrarlas por meses e incluso años.

Los maestros participaron en el movimiento armado al igual que los demás trabajadores públicos,
algunos maestros trabajan sin importar para quien lo hacían, otros fueron víctimas de las políticas que se presentaban, sufriendo el detenimiento de sus sueldos de forma temporal o indefinida, según por haber favorecido al enemigo. Ósea que los maestros tuvieron problemas por pertenecer o no a algún grupo político.

En 1917 se suprime la SIPBA (Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes) y las escuelas primarias se cambian a los ayuntamientos, también se acaba con la huelga de maestros del Distrito Federal en 1919, donde pedían sueldos y la reinstalación.

Un cambio notable durante la revolución fue la uniformidad, que pretendía construir un sistema nacional de educación primaria moderno con elementos comunes y de orientación igual en todo el país. Se buscaba también ordenar los planes y programas de estudio de la enseñanza normal, comprometiéndola más con el pueblo y la revolución, ubicándola más hacia el campo, las regiones y las actividades agrícolas e industriales.

Se crearon escuelas normales donde introdujeron cursos técnicos y  de carácter práctico y  como economía política, trataron de que la enseñanza fuera mixta. Hubo profesores normalistas titulados y no normalistas, algunos titulados por los gobiernos de los estados y otros por los ayuntamientos y otros más sin título hubo enfrentamientos entre maestros por venir de distintas regiones y/o normales, también discutían por la organización de planes, programas, métodos de enseñanza y aprendizaje y por los libros de texto.

Parte de estas discusiones se viven en la actualidad, ya que siempre han existido y existirán personas que quieren tener el poder en sus manos, aunque no sea real el interés que pretenden tener hacia estas problemáticas.

El éxodo de maestros que emigraron de los estados a la capital, en busca de un bienestar profesional o siguiendo a los líderes revolucionarios, otros por los conflictos y violencia que existían en los lugares de origen.

Las escuelas normales transmitieron y reprodujeron los valores del orden y fueron transmisoras de los valores del cambio. Se dice que también fueron nido de conservadores y cuna de revolucionarios.

 La política del magisterio estaba dividida en 4 sentidos:
• Mayor intervención directa del profesorado para designar autoridades.
• Mayor participación del profesorado para decidir políticas educativas y pedagógicas.
• Mayor participación del magisterio en la vida política nacional.
• Penetración visible y directa de la política.

La gran mayoría de los maestros participaron en la revolución, por venir de clases medias y bajas provincias, se incorporaron con mayor facilidad a los discursos revolucionarios, ya que los universitarios no querían ubicarse en ninguna categoría sociopolítica. El magisterio estaba comprometido con las causas del pueblo. Se trataba del grupo profesional más numeroso y con la más extensa distribución geográfica. Los maestros se vinculaban y trabajaban para los jefes revolucionarios como docentes, militares, escribanos, asesores, publicistas, propagandistas, etc.
Los universitarios y normalistas no se llevaban muy bien, puesto que los normalistas querían que los reconocieran igual que a los universitarios, pero al mismo tiempo querían ser distintos, trataban de formar su propia identidad.

"Educación del pueblo"

Por: Karla Alexandra Lozano Montalvo.



El triunfo educativo del Porfiriato tenía una sólida base ideológica, el cambio de  las materias y el método de enseñanza, el cual era bueno y no accesible para todos, solo algunos podían deleitarse, para esto pedagogos, maestros y políticos lucharon con la finalidad de  obtener educación buena para todo el pueblo mexicano.

Los estados del país contaban con escuelas mixtas, de tercera clase y de dos turnos,  escuelas urbanas y rurales según las estadísticas del Porfiriato, pero también había escuelas en las haciendas y ranchos. Las estadísticas que se tienen no son muy claras así que solo se sabe que las haciendas debían tener escuelas, así lo marcaba la ley.

Se conocía la existencia de las escuelas en las Haciendas, pero lo que no se sabe es que cuantas tenían, de que tipo eran, donde se encontraban y si en realidad las haciendas o ranchos cumplían con todo lo que la ley estipulaba.
Los estados que tenían más escuelas rurales eran San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. En cada estado de la República se asignaba un presupuesto distinto y se le daba distinta prioridad a la educación según el gobierno y su interés hacia el pueblo.

Uno de los puntos relevantes en cuanto al tema educativo para los estados es que no era posible aprovechar las fuerzas y facultades de los hombres del campo, si no se contaba con centros de enseñanza adecuados y que la niñez de los campos la mayoría era analfabeta. Para esto en 1899 se organizó un Congreso Pedagógico con el fin de “unificar la educación y establecer un plan estatal de proyecciones del futuro”.

Se establecieron más escuelas en haciendas y rancherías denominadas escuelas rurales y aún faltaban más por crear, al parecer eran más las escuelas en estos lugares que las que había en las ciudades denominadas escuelas urbanas. Los maestros recibían 10 pesos como sueldo y además recibían maíz para sembrar.

Las escuelas rurales eran aquellas establecidas en haciendas, rancherías y agrupaciones de poblaciones que no fueran cabecera municipal. Se debería establecer una escuela por cada 500 habitantes, una de niño y otra de niña y sino una mixta y en las poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de distancia de una escuela, se debería establecer la enseñanza elemental por medio de maestros ambulantes.

El olvido de la educación rural se debía al desprecio que tenían los liberales y positivistas al indio, ellos estaban preocupados por el progreso material y los indios eran de bajo rendimiento y de mala calidad según su enfoque. El desarrollo de México se tendría que basar en su propia población, durante la primera década del presente siglo se aumentó el interés por educar al indio como medio de integrarlo a la sociedad.

 Este punto de vista era apoyado por los ideólogos Francisco Bulnes, Emilio Rabasa y Francisco Cosmes. Creían que no bastaba con leer y escribir, que primero deberían liberarlo de sus propias miserias, lo que urgía era hacer de él un miembro útil. Justo Sierra pensaba que la educación sería suficiente para integrar al indio a la sociedad y mitigar las desigualdades sociales.

Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada.




Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta.

"Teoría de las relaciones interpersonales"


Harry Sullivan, "Teoría de las relaciones interpersonales